
Con el objetivo de brindar mayor seguridad, los fabricantes de automóviles han venido implementando una serie de innovadores sistemas que buscan prevenir -o mitigar- cualquier tipo de accidente. Uno de los elementos más comunes en cuanto a seguridad activa es el control de tracción.
Muchas veces oímos sobre este término o lo vemos en las fichas técnicas de todos los vehículos, pero ¿sabemos realmente qué es y cómo funciona el control de tracción en un auto?
En las siguientes líneas te explicaremos la importancia que tiene este sistema en la actualidad.
¿Qué es y para qué sirve?
Es un sistema de seguridad activa del automóvil que tiene como fin prevenir la pérdida de adherencia en las ruedas y, así, evitar que estas patinen cuando se excede en la aceleración o la superficie está muy deslizante.
Apareció gracias a la incorporación de los frenos ABS en los autos.
Esto, debido a que los sensores de los frenos antibloqueo podían influir con la gestión del motor, de manera que podían detectar si una o varias ruedas giran más rápido que el resto.
Tipos de control de tracción
Básicamente existen dos tipos.
En primer lugar, encontraremos los que actúan reduciendo la potencia al detectar que un neumático no transmite el esfuerzo en la superficie.
El otro tipo de control de tracción trabaja directamente sobre el sistema frenos y se encarga de bloquear la rueda que pierde tracción.
Como mencionamos más arriba, en ambos casos el sistema ABS tiene influencia para que la gestión del motor detecte si es que hay demasiada potencia en alguna rueda.
Si bien algunos fabricantes suelen llamar al control de tracción de distinta forma (ASR, TCS, entre otras), el objetivo es el mismo, aunque podrían presentar un sistema inteligente que se muestran como modos de conducción, en los que el control de tracción se altera dependiendo del terreno.
¿Cómo funciona?
Si hablamos del control de tracción que actúa limitando la potencia de las ruedas que perdieron adherencia, este funciona gracias al corte de inyección o el retraso de la chispa.
Sin embargo, este tipo puede ser de poca utilidad si las ruedas se encuentran en adherencias diferentes (unas sobre asfalto y otra sobre tierra u otra superficie).
En este caso, el diferencial hará su trabajo y el neumático con menor adherencia comenzará a patinar, el control de tracción reducirá sucesivamente la potencia y, por lo general, el auto se detendrá por completo.
En cuanto al control de tracción que bloquea la rueda que pierde tracción, este resuelve el inconveniente del anterior.
Al detener el neumático que pierde adherencia, envía más par a la llanta que tiene más tracción, lo cual se traduce a que el vehículo pueda seguir avanzando.
Esto es posible gracias a la comunicación que existe entre el ABS y la gestión de motor.
Sin embargo, no solo se activa en base a la superficie, sino también cuando entramos a mucha velocidad a una curva. En ese momento, el peso va hacia las ruedas exteriores, lo cual produce que las interiores pierdan adherencia.
Si eso llega a ocurrir, el control de tracción frenará la rueda que empieza a patinar y el sensor del acelerador se encargará de cortar la potencia.
¿Control de tracción apagado?
Dependiendo del auto, desactivarlo es posible. En algunos casos, puede apagarse por completo a través de un botón en la consola central o tablero.
Sin embargo, existen algunos autos que, por seguridad, tienen una electrónica que lo mantiene siempre activo.
Si bien puedes “apagarlo”, este siempre intervendrá si detecta alguna inminente pérdida de adherencia.
Puedes verificar si el control de tracción está desactivado en el panel de instrumentos, en el que se encenderá un testigo naranja.
Por lo general, suele desactivarse si es que conduciremos sobre arena, por ejemplo, o si es que se quiere exprimir toda la potencia y par del motor (autos deportivos en un circuito).
Te recomendamos también
Deja un comentario
5 Respuestas a “Si te gusta el off road, estos autos son perfectos para ti”
Agregue un comentario
Para iniciar el chat debe aceptar los términos y condiciones de la política de privacidad vigente así como a recibir información sobre los productos y servicios de Autoland:
quisiera saber a los cuantos kilómetros debo cambiar el aceite de caja de cambios de transmisión automática para una camioneta Hyundai Tucson año 2015.
por favor si podrían cotizarme el costo detallado del cambio de aceite de caja de transmisión automática, tiene un recorrido de 50,000 kilómetros
Hola Justo, claro que sí. Te invito a comunicarte con nuestro equipo de expertos postventa vía WhatsApp al 982 578 096.
Por favor me interesa me coticen
Hola Alain, cómo estás? Por supuesto que sí. Para ello te invito a comunicarte con nuestro equipo de asesores expertos vía WhatsApp al 982 578 096.
Está bien